¿Qué es un terapeuta holístico?
El término holístico se refiere a
que se considera el “todo” para un fin. Un terapeuta holístico es aquel que
analiza una situación del ser desde todos los ángulos que lo conforman. Para
efectos de humanos hablamos de alma, cuerpo y espíritu. El alma es esa parte de
nuestra esencia que vino a aprender, nuestro cuerpo es el vehículo y el
espíritu es la parte que pertenece invariablemente a la divinidad,
universalidad, al todo, sin importar tu creencia. Un terapeuta holístico
analiza cualquier situación desde estos tres ángulos y por supuesto, cuenta con
herramientas para ayudarte, guiarte y recomendarte lo que necesites.
No es un doctor. No debe recetar
ni contradecir una opinión médica, tampoco receta. Recomienda y sugiere
tratamientos de medicina complementaria desde el análisis integral, es decir,
no trata el síntoma sino que buscará encontrar la raíz del problema desde las
emociones, las circunstancias de vida, la alimentación, etc. Un terapeuta holístico
jamás te va a decir que renuncies a algún tratamiento médico, esa decisión es
tuya.
No es un psicólogo. Se apoya en
la psicología, debe tener conocimiento de las emociones, de los procesos de
pensamiento, de la construcción de la personalidad, del desarrollo humano, etc.
No es un Gurú. Las personas
asumen que cuando te dedicas a alguna disciplina espiritual te conviertes en
una especie de “santo”, no te enojas, no te equivocas, no te enfermas, tu vida
es perfecta… desde el punto de vista personal, en este momento de la evolución
todos estamos encarnados como seres humanos, por lo tanto, todos tenemos las
mismas tribulaciones de nuestra condición humana sólo tenemos una mayor
comprensión sobre el funcionamiento integral del ser.
¿Qué y como lo hace?
Cuando eres terapeuta holístico
se vuelve muy complicado definir exactamente qué haces y cómo, ya que tu camino
de aprendizaje incluye el estudio y la práctica de muchas disciplinas, la
integración de tu propia experiencia y la mezcla de todo junto. Por ejemplo
llega un cliente a masaje, durante la sesión identificas tensión en la rodilla,
eso te de una indicación acerca de la flexibilidad de la persona frente a sus
circunstancias de vida, el cliente decide comentarte acerca de un problema que
le está costando trabajo y le achaca el dolor al estrés que le produce, tú
haces uso de tus habilidades de coach para ayudarlo a ver esta falta de
flexibilidad y le das apoyo emocional a través de la aromaterapia. Este es un
ejemplo sencillo de lo que puede ser una sesión con un terapeuta holístico. Es
muy frecuente que quienes practican reiki comiencen a canalizar energía de
manera automática en una sesión o que una persona con depresión recurra a tu
ayuda sin saber exactamente qué necesita; el masaje por ejemplo, sería una
excelente puerta de entrada, ya que sin invadir de manera directa la situación
emocional de la persona predispones a su cuerpo y a su sistema nervioso a
recibir ayuda de una manera muy sutil. Si tú no eres masajista, basta con
recomendarlo.
Ética
La responsabilidad de un
terapeuta holístico es la de velar por el bienestar de quienes se acercan a él,
reconociendo si su ayuda es apropiada.
Tiene el compromiso primero
consigo mismo de prepararse, actualizarse y enfrentar su propio camino de
crecimiento.
Ayuda desde su experiencia
propia.
No hay un lugar donde se estudie
para terapeuta holístico, es de esos oficios que se hacen con la experiencia de
vida.
Jass Bernal
Publicación original en Revista IK www.revistaik.com
Publicación original en Revista IK www.revistaik.com
Comentarios
Publicar un comentario